LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA TEMPERATURA

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura

Blog Article



En este día profundizaremos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un elemento que algunos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, deviene relevante para los vocalistas. Se acostumbra a saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el flujo de aire ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr, marchar o aún al reposar, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta paso para prevenir daños, lo cual no pasa. Por otra parte, al expresarse oralmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un peso determinante en el cuidado de una voz saludable. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones adecuadas con una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma función. Líquidos como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma forma que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es esencial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y disminuir su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la potencial de dominar este proceso para evitar estrés inútiles.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo facilita ampliar la capacidad pulmonar, sino que también favorece a dosificar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este tema.



Para iniciar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que haga posible percibir del acción del tronco durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos bruscos. La parte más elevada del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es fundamental impedir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Se conocen muchas nociones erróneas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno transite de modo natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región de arriba del tronco y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar gestionar este momento de paso facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la tolerancia y aumentar el manejo del caudal respiratorio, se sugiere practicar un ejercicio básico. Para comenzar, libera el aire totalmente hasta desocupar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta absorber un volumen menor de aire y alargar la espiración cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la administración mas info del oxígeno durante la ejecución musical.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos más adelante.

Report this page